martes, 25 de octubre de 2011

HISTORIA DEL MUERTO QUE VIVE

Por Julia Comba

Las paredes de la ciudad de Rosario amanecen pintadas con la leyenda “Pocho Vive” y decoradas con esténcils de un ángel que anda en bicicleta, desde hace ya diez años. Los rosarinos saben, los turistas se sorprenden. Esta es la historia de Claudio Pocho Lepratti, un militante social que fue asesinado por la policía durante la crisis de 2001 pero quiso seguir viviendo.



El 19 de diciembre de 2001 Celeste Lepratti deseaba volver a su casa. Se tomó el colectivo en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, y recorrió, una vez más, los pocos kilómetros que la separaban de Colonia de los Ceibos donde vivía con su familia. Llegó a la tardecita. Estaba sorprendida y conmovida por los saqueos del día anterior en Concepción, esa pequeña ciudad a la que los medios nacionales presentaron como “el primer lugar saqueado del país”.
En el campo estaban Dalis, su madre, y Osvaldo, uno de sus hermanos. Claudio, el hermano mayor, vivía en Rosario desde hacía tiempo y los visitaba, con suerte, dos veces al año. Laura, la mayor de las mujeres, se había mudado a Concepción para trabajar de maestra. Martín, el cuarto hermano, aprovechaba para visitar a unos amigos y el más pequeño, Camilo, rendía materias en Oro Verde, un pueblo cercano en el que cursaba su secundario. El papá, Orlando, estaba separado de Dalis pero vivía cerca, en la casa que había sido de su padre. Celeste llegó y se sentó a mirar la tele y a conversar con su madre y su hermano sobre lo que estaba ocurriendo.
-No entendíamos mucho lo que pasaba, como le pasó a tanta gente -dice Celeste, después de casi diez años, en su departamento del complejo gremial, en la zona sur de Rosario.
Y lo que pasaba era que el país se estaba prendiendo fuego y que la gente se había cansado de esperar. Probablemente entre un mate y otro, sonó el teléfono. Eran cerca de las 21hs. Osvaldo atendió y habló unos segundos. A Celeste el llamado le pareció eterno.
-Sí...- decía su hermano- No. Sí, sí.
Y muchos silencios -de esos que siempre dicen todo.
Celeste miraba a su mamá Dalis y pensaba en Camilo, el hermano menor. Dalis miraba a Celeste y también pensaba en Camilo, su hijo más pequeño. Pero ninguna decía nada. Hasta que Osvaldo colgó.
-Y ahí nos dice- recuerda Celeste sin querer nombrar eso que su hermano les dijo. Y “eso” era que un policía le había disparado a Claudio en el cuello a las 18.15 de la tarde del 19 de diciembre de 2001, cuando se encontraba en el techo de la escuela en la que trabajaba y moría 45 minutos después, mientras ella volvía en colectivo a su casa sorprendida y conmovida, como tanta gente, por todo lo que estaba sucediendo.

***

Cuando Dalis Bel parió a su primer hijo, el 27 de febrero de 1966, en Concepción del Uruguay, no sabía –no podía saber- que ese niño llamado Claudio iba a convertirse, años después, en otra ciudad y en otra provincia, en un símbolo de lucha y entrega para tanta gente. Ni Dalis ni Orlando podían saberlo así que, mientras tanto, tuvieron y criaron a otros cinco hijos en la tranquilidad del campo entrerriano.
Los Lepratti eran una familia de campesinos humildes que al principio vivían sólo de la agricultura, después tuvieron que sumar la avicultura, hasta que llegaron los ’90, la pizza con champagne y la crisis de su producción. Orlando sobrevivió con changas.
Los seis hijos cursaron la primaria en una escuela rural de la zona. Cuando Claudió terminó, se mudó a Herrera, a casa de un tío y padrino suyo para comenzar la secundaria. Al año se fue, tomó pensión en Concepción y cursó sus estudios en el Colegio “Santa Teresa”, una escuela religiosa de la Orden Salesiana. Los fines de semana volvía a su casa.
- Después, en sus últimos años del secundario, no venía o se iba muy rápido porque había empezado a participar en algunas actividades con gente de la escuela -recuerda su hermana Celeste.
En aquel entonces, Claudio o Chicho -como le llamaban sus amigos- se había maravillado con la obra de Don Bosco, un sacerdote italiano del siglo XIX, fundador de la Orden Saleciana, que había dedicado su vida a la educación religiosa de niños y jóvenes marginados. Con ese norte, Claudio comenzó a participar en actividades en los barrios de la ciudad; y fue esa misma vocación la que lo llevó a dejar, después de dos años y varias materias aprobadas, su carrera como alumno libre de Abogacía en la Universidad del Litoral para ingresar como seminarista en el Instituto Salesiano “Ceferino Namuncurá” de Funes, Santa Fe.
Chicho se quedó a un lado del río Paraná. En la otra rivera nacía el Pocho. Y a Claudio eso le gustaba.
-El sobrenombre se lo pusieron sus compañeros del seminario. Ellos decían que Claudio escribía mucho detrás de las boletas de los partidos, todo bien chiquito -cuenta Celeste y le pone agua al mate.
Pero casualmente en este país vivió otro Pocho un tanto más conocido, uno al que no lo mató un policía sino los años, que se fue con 78 y no con apenas 36: un tal Juan Domingo. Y parece que a Pocho el otro Pocho le caía bien.
Su hermana también piensa que simpatizaba con parte del peronismo y que por algo se presentaba siempre como Pocho. Lo dice mientras acuna a su bebé de tres meses en el comedor de su departamento, ese al que su otro hijo, Simón Claudio, se encargó de dibujarle todas las paredes.
Celeste se parece mucho –demasiado- a Pocho. Es flaca y frágil, tiene ojos claros y habla con una paz que es, al menos, sorprendente después de toda el agua que corrió bajo el puente. Hoy lleva una remera hecha para alguna de las tantas marchas en las que participó y que dice “Estos y estas somos. Hormigas que vamos haciendo memoria” y me cuenta que antes –antes de eso- no conocía Rosario.
La hija menor de los Lepratti no había visto nunca el Monumento a la Bandera, ni el rancho de su hermano, ni se imaginaba –ella ni su familia- la dimensión del trabajo que Claudio hacía en los barrios. Tiempo después del asesinato llegó a la ciudad para sumarse a los reclamos de Justicia y conoció el Monumento, la escuela, una enorme cantidad de personas que trabajaban junto a él y conoció, también, a Gustavo.
A las 19.15hs de este viernes lluvioso el mismo Gustavo Martínez regresa a su casa después de trabajar como Secretario Adjunto de ATE Rosario. Lleva el pelo al rape, tiene los ojos achinados y habla lento, parsimonioso, como si buscase cada palabra en un viejo baúl antes de pronunciarlas. Después, dirá que sus hijos siempre se duermen cuando él habla. Y es cierto.
Antes de conocer a Celeste y tener estos dos niños, Gustavo se había cruzado con el otro Lepratti. Fue en la calle Felipe Moré 929, en la Cocina Centralizada, donde se preparaban las raciones para los comedores escolares. Martínez trabajaba y militaba allí, Pocho se incorporó más tarde a hacer lo mismo. Se hicieron amigos enseguida.
Pero eso sucedió después: antes, mucho antes de ser empleado estatal, durante sus años de seminarista, Pocho había empezado a darse cuenta de algunas cosas:
-En su carrera religiosa los seminaristas los llevaban a hacer trabajo barrial en diferentes zonas de Rosario. Entre otras, en el barrio Ludueña donde Claudio conoce la obra del Padre Edgardo Montaldo –explica su hermana- Edgardo es un cura que hace más de cuarenta años que está trabajando en ese barrio. Fue su referente, lo admiraba mucho –.
Claudio podía ser casto y pobre, pero no obediente. Quería mudarse a la villa. Los curas le dijeron que no. Que tenía que terminar sus estudios. Que ya iba a haber tiempo para eso.
Claudio entró en crisis.
Había tomado los votos de pobreza y castidad sin dificultades, pero no pudo –no quiso- tomar los de obediencia. Dijo que no siempre iba a poder aceptar todo. Juntó sus cosas y se fue a vivir a la villa, cerquita de Edgardo, porque como le dijo a su familia:
-Hay cosas que no pueden esperar. La gente no puede esperar.

***

En enero de 2002 las paredes de la ciudad de Rosario comenzaron a amanecer pintadas con una leyenda: Pocho Vive. La gente no entendía. Algunos pensaron en Perón. Las pintadas no llevaban firma. Al poco tiempo se empezó a correr la versión de que ese tal Pocho era un flaco que andaba mucho en bicicleta, que vivía y trabajaba en las villas y que había sido asesinado por la policía del entonces Gobernador Reutemann en diciembre de 2001.
- No sabíamos quién las hacía pero nos empezamos a sumar. Después supimos que gente de otras organizaciones o gente que no se identifica con ninguna, que lo han conocido o no, habían salido a pintar -dice Lucas García, uno de los adolescentes con quien Claudio trabajó en Ludueña y que ahora, junto a muchos otros jóvenes, mantienen abierto el Centro Cultural Casa de Pocho en el mismo rancho donde él vivía.
Hace casi diez años que la policía mató a Lepratti y a otras seis personas aquel 19 en Rosario. Y también hace casi diez años que siguen apareciendo las pintadas y los esténcils del ángel que anda en bicicleta, y varios meses en que se insiste, por las noches y en silencio, con moldes y pintura azul, en cambiarle el nombre a la céntrica calle Julio A. Roca por Pocho Lepratti.
Ese Pocho, el de la calle del centro, un día empezó a ir casa por casa, como una hormiga, a buscar a cada uno de los chicos del barrio para reunirlos. Los juntaba a comer guisos, torta fritas, iban a pasear al río, hacían algún campamento. La idea prendió y se formaron alrededor de veinte grupos de jóvenes en diferentes zonas humildes de Rosario.
-Él era muy despelotado, de no cumplir reglas –recuerda Gustavo mientras su bebé se duerme- pero siempre tenía una actitud fraternal -.
El cura Edgardo recuerda muy bien esa cualidad. En el documental Pochormiga dijo que Claudio era una persona tan dedicada a sus pibes que improvisaba todo y que a él, la verdad, eso le molestaba un poco. Cuando Pocho organizaba un campamento en la isla, él se preocupaba. Le decía que era peligroso, le preguntaba si ya tenían todo lo que necesitaban. Claudio le decía que sí, que ya tenían todo. Que tenía una carpa y necesitaban cinco y que le faltaba algo de comida pero que ya tenían unas patas de pollo.
A la hora del campamento creía fervientemente en la Providencia.
También creyó mucho aquel día en que se entrevistó, junto a algunos chicos de los grupos, con una mujer suiza que venía a decidir si su fundación los ayudaba con los campamentos. Le habían pedido que presentara el proyecto por escrito. El objetivo decía: “Que los pibes hablen entre sí”. Eso era todo. La suiza no entendía demasiado. Ni siquiera con su traductor.
Pocho era un tipo de pocas palabras.
- No se destacaba por hacer intervenciones largas. Algunas eran solamente “y sí, ¿no?”. Pero daba risa y volcaba el 80% de las voluntades hacia un lado – cuenta su compañero de militancia, y cuñado, sobre los tiempos en que Claudio era delegado en la Cocina Centralizada.
Este seminarista no predicaba con discursos. A pesar de ello, y de su perfil bajo, algunos militantes todavía lo recuerdan como aquél tipo que en medio de cientos de partidarios de todo el abanico de la izquierda, pidió turno para hablar y los invitó a un pesebre:
-El clima estaba muy tenso en Rosario porque había tres conflictos grandes. Se hace una convocatoria por el tema social en el barrio Santa Lucía. Eran todas banderas rojas, toda la flora y fauna de la izquierda, con todo lo bueno y todos los vicios y la mierda que tenemos todos –relata Gustavo con ritmo pausado y dice, también, que ese 20 de diciembre, en un momento Pocho se les perdió y que lo vieron al rato allá, adelante de todo, levantando la mano y pidiendo la palabra.
No lo podía creer.
-Encima le dan el turno y ahí, con todo el leninismo, el trotskismo y el maoísmo dice: “Vine con mis compañeros de la cocina, les agradezco las invitaciones y yo también los quería invitar... el sábado nosotros hacemos un pesebre con los chicos del barrio ahí en plaza Ludueña, Liniers y Vélez Sarfield. Pueden llevar mate si quieren”.
Los muchachos de la izquierda lo miraron como a un extraterrestre. No había chances de que los estuviese jodiendo. Y como nadie supo qué decir, no se dijo nada. Claudio sabía que a muchos les iba a ganar la curiosidad.
- No tenés idea de los que fue ese pesebre. María y José eran exiliados. José era carpintero, y como se tuvo que ir, era un desocupado. El pesebre pintaba la Argentina de ese momento.
Y la Argentina de ese momento era la que iba a estallar en 2001.

***

Rosario se despereza este 19 de diciembre de 2001 con movilizaciones de vecinos que piden comida y desocupados que reclaman el pago de sus Planes Trabajar adeudados desde octubre. Hace mucho calor este miércoles y todo está más tenso que de costumbre. Desde hace unos días se suceden intentos de robos y saqueos en diferentes ciudades del país. En Rosario comenzaron el viernes 14 y desde entonces se prometen bolsones con mercadería. Las personas corren detrás de los rumores y se agolpan en las puertas de los supermercados. Nadie sabe nada con certeza.
La tercera parte de la población del país es pobre y el gobierno de Fernando De La Rúa, que ya lleva dos años, no hizo más que anunciar un recorte detrás de otro. Rige la Ley de Convertibilidad –paridad fija entre el peso y el dólar-, herencia del mandato anterior cuando gobernaba el de apellido capicúa. En mayo del 2000, la Central General de Trabajadores convoca al primero de siete paros para protestar contra la Ley de Reforma Laboral, dicho en criollo: la flexibilización. Al tiempo, estalla un escándalo por las coimas que el gobierno habría pagado a Senadores opositores para aprobar aquella ley. El Vicepresidente renuncia.
La deuda crece 40.000 millones. Los Ministros de Economía se suceden. En las elecciones legislativas de octubre de 2001 Argentina vota a nadie: En Santa Fe el 40% de los sufragios son impugnados o en blanco. En noviembre el FMI guarda la billetera y abandona al gobierno. Comienzan los retiros de dinero de los bancos. Cavallo nos encierra en el corralito: se congelan todos los depósitos. Los ahorristas se amontonan frente a los bancos desde el 1 de diciembre . Después de días, la protesta se agranda y se traslada a la calle. El 19 el clima está tan comprimido que explota.
Los saqueos comienzan –en Rosario- por la mañana. La ciudad es un hormiguero pateado. La policía reprime con balas de goma. Al mediodía los noticieros transmiten la ola de saqueos en todo el país. Cerca de las 14.30hs la policía santafesina cambia cartuchos: empiezan a disparar balas de fuego. Siete personas son asesinadas ese día en la ciudad.
De la Rúa se toma su tiempo: a las 23hs declara el Estado de Sitio por cadena nacional.
Y no dice más nada: ni medidas ante la crisis, ni renuncias.
La clase media copa las calles golpeando cacerolas.
Pide “¡qué se vayan todos!”.
Cavallo renuncia esa noche.
A las cinco de la mañana abandona todo el gabinete.
Se convoca a un gobierno de coalición.
El Presidente espera la respuesta de los peronistas, pero no llega.
El 20 de diciembre el clima es un caldo que hierve. La gente gana la Plaza de Mayo, en Buenos Aires. Pide la renuncia de De la Rúa. Cada vez son más. Cerca del mediodía vuelve la represión y hay al menos cinco muertos en la plaza. El presidente convoca de nuevo al justicialismo, pero están inagurando un aeropuerto en la Provincia de San Luis.
De la Rúa redacta su renuncia en la sala verde de la casa de gobierno. La noticia se conoce por los medios. No dice nada de las muertes: junta sus cosas, se saca las fotos y sube a la terraza. A las 19.48 se ve un helicóptero que sobrevuelva la Casa Rosada. Desciende en el techo, no llega a aterrizar, el ex presidente sube y se va. Huye. La imagen hace historia.

***

La Escuela n° 756 queda en Las Flores, uno de los barrios más humildes de Rosario, tiene las paredes blancas despintadas, las aberturas verde inglés y se ubica en el cruce de dos calles donde abundan los carros tirados por caballos y los perros.
Mari, la portera, me recibe y dice que conocía a Claudio, pero no mucho, porque hacían turnos diferentes. Es petisa y como amontonadita, algo encorvada. Tendrá cerca de 65 años y camina con pasitos cortos, balanceando su cuerpo de un lado a otro. Lleva el pelo recogido en un rodete prolijo, muy a lo portera.
Mari se enteró de la muerte de Pocho por televisión. Aquella tarde sus amigas la llamaban por teléfono porque veían gente y policías en la escuela. Querían saber qué pasaba. Pero ella no sabía:
- El barrio era todo corridas, se escuchaban tiros. Así que me quedé en casa. -recuerda mientras me acompaña a ver el mural que se hizo en la parte trasera de la escuela, la que da a la colectora de la Av. Circunvalación, un callejón lleno de barro, basura y yuyos- Cuando empieza a la noche un programa en la tele, de ese gordo... ¿cómo es que se llama?... ahí empieza el programa y dice “en Rosario lo mataron a Claudio Lepratti”-.
Horas antes de esos llamados las hermanas Claudia y Graciela Cappelano llegaban tarde y con los ojos rojos a la escuela. Habían esperado todo el día el llamado de la Directora para saber qué hacer. Como nadie les dijo nada fueron a trabajar igual.
Graciela era -y sigue siendo- ayudante de cocina en el comedor. Claudia es portera desde hace unos diez años, dice que heredó el puesto de su padre. Habían llegaron en moto a eso de las 17.45hs, pero solían entrar 16.30hs. Graciela dejó los bolsos arriba de una mesada, se ató el delantal y se puso a conversar con Lidia, la cocinera, y con su hermana. Comentó que llegaron tarde porque había gente enfrente del supermercado y la policía reprimía. Claudia dijo que el barrio estaba todo cortado y que tenían los ojos rojos por los gases lacrimógenos.
Después preguntaron por Claudio, el otro ayudante de la cocinera. Lidia les dijo que estaba “renegando desde hoy” porque ya había subido varias veces al techo para ver los disturbios y ella lo necesitaba en la cocina. Graciela miró el reloj: eran las 18.10hs. Dijo que iba al techo a buscarlo y le pidió a su hermana que la acompañe. Tenían miedo pero querían ver, ellas también, qué pasaba.
Treparon por una escalera de madera. Saludaron a Claudio y charlaron unos minutos. La Av. Circunvalación estaba cortada, había patrulleros y muchos policías, a una cuadra los vecinos del barrio La Granada se peleaban con los oficiales, la tarde olía a gas lacrimógeno y sonaba a disparos y llantos de chicos. En ese momento subió también Diego Portesio, un docente de Matemáticas que, como tampoco sabía bien lo que estaba pasando, había ido hasta la Escuela para ver si se tomaban los exámenes del día.
Claudio se fue más adelante, sobre el techo de zinc, para ver mejor. Las hermanas se disponían a bajar. Claudia estaba de espaldas así que no vio venir al patrullero. Graciela y Diego sí lo vieron: un corsa blanco con el número 2270 que venía en contramano por el callejón. Pocho se asomó y, según Graciela, les gritó:
- ¡Dejen de tirar manga de hijos de puta! ¡Acá hay chicos, estamos trabajando!
- ¡Hijos de puta, no maten a la gente! - dice Claudia que gritó Pocho.
El auto frenó en seco. Del asiento trasero derecho bajó Esteban Velázquez, todo vestido de negro.
-¡¿A vos qué te pasa la concha de tu madre?! –gritó.
Y disparó.
La bala de la escopeta Itaka dio en la garganta de Pocho. Los demás se tiraron al piso. Claudio gritó: “¡Me dieron y no con bala de goma!”. Se escucharon otros dos disparos. Claudia pidió que no tiren más y se acercó agachada hasta donde estaba Pocho. Dice que los policías seguían apuntando. Le ordenó a su hermana que trajera trapos, que estaba herido, que llame a la ambulancia.
-Era como cuando se rompe un caño de agua, que sale para todos lados, así le salía la sangre. Yo no sabía bien dónde le habían pegado - me dirá Claudia después de diez años, en ese mismo comedor de esa misma escuela, entre mesas de fórmica y vasitos de plástico amarillos. Y dirá también que los policías eran tres, que el conductor se bajó y se apoyó en el auto, como mirando quién pasa por la calle, que al acompañante no lo vio bajar –después se comprobó que también disparó-, que les gritó que llamen a una ambulancia y que ellos se rieron y se fueron.
Graciela bajó, pidió a los vecinos que llamen a la ambulancia. Pero no llegaba. El marido de la cocinera vino en su auto. Bajaron a Claudio entre siete u ocho personas, por el lado del callejón y lo subieron al vehículo. Se había amontonado mucha gente. El esposo de la cocinera, las hermanas y el herido se fueron hasta la comisaría para pedir que les abrieran el paso. Vieron al patrullero estacionado. Graciela reconoció a Velázquez y se le fue encima:
-¡Cómo le vas a pegar así! Este chico se está muriendo. ¡Nosotros estábamos trabajando, no estábamos en los saqueos!
- Y nena, ¿para qué me puteó? Aparte, yo no le pegué. Se lastimó con un vidrio –le respondió contradictorio.
El paso nunca se lo abrieron. Graciela sacó el guardapolvo por la ventana y prendidos a la bocina se hicieron paso solos. Claudia llevaba a Pocho en su regazo.
-Era todo sangre – dice Claudia y se señala el torso - tenía frío, temblaba, no hablaba más-.
Pocho murió cuarenta y cinco minutos después en el Hospital de Emergencias.

***

Graciela nunca había visto morir a alguien. Estaba nerviosa pero volvió igual a la comisaría para asentar su testimonio. El sumariante anotó solo sus datos: nunca le tomaron la denuncia por escrito.
Lo que sí hicieron fue falsear su testimonio, abrirle una causa a Claudio por resistencia a la autoridad, inventar que desde la Escuela le dispararon al móvil –los testimonios de los policías después no coincidieron- y hasta falsear pruebas de manera torpe: se hicieron disparos al móvil n° 2270 que, según la pericia, uno era “en paralelismo” y otro en ángulo de abajo hacia arriba.
No se dieron cuenta de que no es posible disparar así desde arriba de un techo.
-Lo que la Justicia santafesina nunca hizo es investigar cómo fue la cadena de mandos -dice Celeste indignada. Simón dibuja y ella, para entretenerlo, le pide que haga un camino –un camino- y un puente. Y a mí eso me sorprende.
El camino se les hizo difícil allá en el 2002 cuando –después de seis meses- comenzaron a notar irregularidades en las causas y pidieron a la legislatura provincial que formase una Comisión Investigadora de los hechos de diciembre. El justicialismo, partido del entonces Gobernador, tenía mayoría y se negó. La Comisión se formó igual, pero fue No Gubernamental.
-Para nosotros el principal responsable político es Reutemann y nunca fue llamado a declarar –sentencia la hermana de Pocho- Además todos los fiscales, jueces y jefes policiales que laburaron para garantizar la impunidad fueron premiados y ascendidos -.
La investigación de la Comisión fue presentada a la Justicia pero según ellos, nunca fue tenida en cuenta.
El 4 de febrero de 2003 se presentó voluntariamente a declarar ante la Comisión el Ministro de Gobierno Lorenzo Domínguez. Según el informe que se hizo con su testimonio, el Gobernador “manejaba información en forma directa con el Subsecretario de Seguridad Álvarez sobre la situación en Rosario”. Tampoco “existió la voluntad política para resolver en forma pacífica el conflicto”.
Celeste recuerda ese día:
-Domínguez declaró que las órdenes lo salteaban y que el mandato decía que la represión debía darse incluso con balas de fogueo.
Otros jefes policiales declararon que no recibieron órden de ninguna autoridad. Lejos de lavar culpas, significaría que la policía estuvo acéfala durante una de las crisis más importantes del país.

***

Lidia sigue siendo la cocinera del comedor. Está revolviendo una olla enorme con una vara de madera también enorme y me mira a través del vapor del agua para los ravioles.
-¡Estoy tomando sin control... estoy fumando sin parar...! –Canta cumbia la radio.
Una mujer pasa y sube el volumen.
Después, Lidia me dirá que no sabe bien qué paso arriba del techo porque ella estaba en la cocina. Que Claudio era “un cabeza un dura” y siempre la hacía reír. Recuerda que esa tarde bajó una de las chicas muy asustada y ella se desorientó. Después pasó todo lo demás. Desde aquel día, no quiso preguntar más nada porque se sentía muy mal.
-Pero... -dice- ¿es cierto que anda suelto ese que lo mató al Pocho?-.
Esteban Velázquez vende hamburguesas y panchos en un carrito de la plaza central de la localidad de Arroyo Seco. Los vecinos dicen que lo guarda en la comisaría. La noticia se conoció hace algunas semanas. “Ese que lo mató al Pocho” tiene parte de su condena de catorce años cumplida y goza de salidas laborales.
También hace poco, el 26 de abril, un juez sobreseyó a los policías acusados de falsear los testimonios y las pruebas. Marcelo Arrúa y Rubén Perez –chofer y acompañante a cargo del móvil donde iba Velázquez-; Roberto de la Torre, ex jefe de la subcomisaría 20ª; Daniel Horacio Braza, ex jefe del Comando Radioeléctrico y Carlos Alberto de Souza, ex oficial de guardia de la sub 20ª, fueron absueltos con el beneficio de la duda.
Diez años después, los ex funcionarios Domínguez y Álvarez están libres, el ex policía Velázquez vende comida chatarra y Carlos Reutemann es Senador por Santa Fe.







JULIA COMBA (Argentina), estudia Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y trabaja en su tesis sobre el género crónica. Colaboró en comunicación con organizaciones sociales y escribió para la revista independiente Alucyneta. Actualmente, trabaja en prensa del Museo de la Memoria. Incansablemente curiosa, quiere seguir viajando, escribir mejor y tener una vida diferente cada día.



No hay comentarios:

Publicar un comentario